El Parque Nacional Isla Contoy, primera Área Natural Protegida de Q. Roo
Por: Laura Rojo Farber (Fotografía y texto)
El antes y el después de la Dra. Julia Carabias marca un parteaguas en la administración de las Áreas Naturales Protegidas del país.
Cancún, Q. Roo, a 26 de septiembre de 2014.- Con profunda experiencia y una carrera de vida dedicado al tema de áreas naturales protegidas, el prestigiado biólogo Juan José Cadena ofreció la conferencia “Historia e importancia del Parque Nacional Isla Contoy” en el auditorio del Planetario de Cancún, donde nos compartió anécdotas y sucesos históricos acerca de la isla. En 1973 el citado profesionista, comenzó a trabajar en el cuidado de las Áreas Naturales Protegidas de nuestro país, y en 1987 trabajando en SEDUE se le comisionó a Cancún para coordinar lo relacionado con la protección de áreas naturales de la región, llegando a ser en 1995 Director del Parque Nacional Isla Contoy.
El Parque está ubicado al norte de Isla Mujeres en Quintana Roo, y aunque han sido encontrados vestigios prehispánicos de la cultura Maya del Postclásico en los llamados concheros, es curioso que no existe rastro del nombre que los antiguos mayas pudieran haberle dado a esta isla.
El más antiguo nombre encontrado en mapas de navegantes es el de “Cayo Caguama” ya que la isla era visitada principalmente por pescadores de tortugas.
Considerado como reserva natural desde 1961, Contoy es el área natural protegida más antigua de Quintana Roo, ya que desde 1961 tuvo un decreto como Refugio para la Fauna Nacional, el cual incluía toda la porción terrestre de la isla y sus lagunas interiores.
En 1998, siendo Presidente de la República el Lic. Ernesto Zedillo, se decretó como parque nacional, y se aumentó la superficie protegida al incluir una buena porción del área marina que la rodea, quedando sujeta a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas ambientales o culturales.
Fue la bióloga Julia Carabias Lillo, Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, quien en esa época impulsó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en México y por su gestión, se lograron bajar recursos internacionales del Banco Mundial por medio del Global Environment Facility para desarrollar programas piloto en vías de lograr la sustentabilidad y autosuficiencia.
También fue Contoy la primera Área Natural Protegida que contó con un Programa de Manejo, que fue autorizado por el Instituto de Ecología y permitió que se levantara la clausura que por varios meses mantuvo la PROFEPA en la isla, hasta que tuviera este documento que definiera las acciones necesarios para lograr su conservación y aprovechamiento sustentable. Dentro de los lineamientos establecidos, se limitó el acceso para el turismo, ya que únicamente se permiten 200 visitantes diarios en un horario restringido de 9:00 a 16:00 Hrs. y no está permitido pernoctar salvo con permiso especial.
Actualmente el parque es un área sustentable y cuenta con algunas comodidades de la vida moderna: infraestructura para captar el agua de lluvia, celdas solares para generar electricidad, letrinas composteras etc.
Los biólogos que ahí trabajan, realizan estudios para garantizar la conservación de los recursos naturales de ese parque que es un semillero para prácticas de campo de las nuevas generaciones de científicos.
Ubicado al sur de la isla, se encuentra el arrecife Ixlache, que es el punto donde comienza la formación de la segunda barrera arrecifal más larga del mundo, el Gran Arrecife Mesoamericano.
Como estación de investigación, por sus características de espacio virgen y refugio de aves, y rico en vida marina, suele captar el interés de biólogos. Los visitantes tienen acceso a una torre de observación, ya que la isla alberga a casi 200 especies de aves, la mayoría son migratorias. La más representativa del lugar es la fragata magnífica que inspiró el logotipo del Parque Nacional, y que llega a medir hasta 2 metros entre los extremos de sus alas.
Durante la charla el biólogo Cadena fue mostrando al público otras especies de flora y fauna de la isla. Por mencionar algunas especies animales: cacerolita de mar, cangrejo azul, langosta espinosa, boa constrictor, lagartija gris, geko, iguana rayada, fragata magnífica, pelícano, cormoranes, ibis, pájaro bobo. Algunas plantas de la región: palma chit, mangle negro y rojo, ciricote de playa, lavanda de mar (de olor delicioso), el icaco (con el que se hace un postre regional delicioso), el nopal de playa y el árbol de chacá. Al mencionar los corales nos habló de abanicos de mar, cuernos de alce, corales de fuego (que causan quemaduras si se tocan), esponja de barril y el coral cerebro. Mencionó la vulnerabilidad de las especies coralinas, ya que tocarlas implica matarlas, incluso el hecho de echarles arena cuando las aletas se mueven cerca de ellos, puede dañarles. El coral es una colonia de animales llamados pólipos, que son como pequeñas anémonas.
Al aparecer en la presentación las bellas estrellas de mar, símbolo de Cancún, comentó que ahora se encuentran más en las tiendas de recuerdos y desgraciadamente no están protegidas.
Varias especies venenosas marinas podemos encontrar. Tocó su turno hablar del pez león; De reciente aparición en nuestras costas, al ser un pez venenoso, omnívoro y sin enemigos, se ha convertido es una plaga, su larva es planctónica y por tanto es transportada por las corrientes diseminándose en territorios nuevos. Vive hasta a 150 m de profundidad lo que dificulta su captura. Además es “como los humanos, come de todo y se reproduce como loco”, agregó con gracia. Otras especies venenosas son el pez piedra, la morena verde y el pez cofre.
Habló de la importancia de conservar sobre la arena las plantas rastreras que vemos sobre algunas playas, así como el llamado pasto submarino, que impide que las playas se erosionen cuando los huracanes impactan. Así mismo, nos aclaró que la fina y blanca arena de la región se debe a unas algas muy importantes que se conocen como “nopalitos”, ya que ellas se convierten en su proceso de degradación, en esqueletos blancos que se desmoronan.
Existe un campamento de pescadores “El Henequén”. Y nos cuenta que en los mejores tiempos de pesca de langosta, obtenían enormes cantidades en fechas cercanas a navidad, y en dos o tres días llegaban a sacar más toneladas de langosta que lo que sacaban el resto del año. Lamentablemente por la sobrepesca, hoy es muy escasa.
El Planetario de Cancún Ka’ Yok’ ha estado exhibiendo durante septiembre y hasta la fecha una de las exposiciones itinerantes de Amigos de Isla Contoy A. con el tema Isla Contoy y Tiburón Ballena, donde se exhiben 24 representaciones en tamaño natural (a excepción del tiburón ballena) de fauna costera de la región.